jueves, 11 de octubre de 2018

Economía de Haití

Economía de Haití

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Economía de Haití
Amid rows of cabbage, Haiti.jpg
Plantación de repollo en Haití.
MonedaGourde (HTG)
Año fiscalaño calendario
OrganizacionesOMC
Estadísticas
PIB (nominal)Crecimiento US$ 8.797 millones de dólares (2015) (Fuente: FMI) 1
PIB (PPA)Crecimiento US$ 19.020 millones de dólares (2015) (Fuente: FMI) 1
Variación del PIB4,3% (2014)
PIB per cápita
US$ 829 dólares
(Nominal - 2015) (Fuente: FMI) 1
US$ 1.793 dólares
(PPA - 2015) (Fuente: FMI) 1
PIB por sectoresagricultura 25%, industria 9%, comercio y servicios 66% (2012)
Tasa de cambio40,52 HTG por US$ 1 (2012)
Inflación (IPC)4,6% (2014)
IDHsin informaciones
Población bajo la línea de pobreza68% (2012)
Coef. de Gini0,591 (2002)
Fuerza Laboral4.810.206 de personas (2016(Fuente: Banco mundial) 2
Desempleo7,8% (2012)
Industrias principalestextiles, refinación de azúcar, molienda de harina, cemento, ensamblaje ligera basada en componentes importados
Comercio
Exportaciones785 millones (2012)3
Productos exportadosropas, manufacturados, aceites vegetales, cacaomangocafé
Destino de exportacionesEstados Unidos 83,9% (2011)3
Importaciones2 640 millones (2012)3
Productos importadosalimentos, manufacturados, máquinas y equipamientos de transporte, combustibles, matérias primas
Origen de importacionesRepública Dominicana 31,5%, Estados Unidos 25%, antiguos países de las Antillas Neerlandesas8,6%, República Popular de China7,1% (2011)3
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada)1 125 millones (2012)
Ingresos1 001 millones (2012)
Gasto públicoUS$ 1 114 millones (2012)
Reservas internacionalesUS$ 1.355 millones (2014)4
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses
La Economía de Haití es la más pobre de América y del Hemisferio Occidental, es decir, Haití es el país con menor PIB per cápita y uno de los más desiguales del mundo. Su renta per cápita es alrededor de una décima parte de la de sus vecinos de la región del Caribe. Tiene una tasa de desempleo bajo del 7% de su población, sus ingresos anuales per cápita son menores al salario mínimo de otros países latinoamericanos y la pobreza alcanza casi el 70% de la población.

Historia[editar]

Comparación histórica del PIB per cápita de Haití con otros países de su entorno, basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.
Haití fue junto con Bengala, una de las posesiones coloniales más rentables para la colonización europea. De hecho Haití fue en buena medida la fuente de la riqueza de Francia en el siglo XVIII. Sin embargo, durante el último siglo ha estado bajo control político efectivo estadounidense desde que los marines invadieran Haití en 1915. La primera ocupación militar de Haití por parte de Estados Unidos, ordenada por el presidente Woodrow Wilson, duró de 1915 a 1934. Durante todo este período los Estados Unidos han apoyado a dictadores como François Duvalier y su hijo Jean-Claude Duvalier y toleraron el golpe militar contra el primer presidente elegido democráticamente tras la dictadura de los Duvalier, Jean-Bertrand Aristide, que amenazaba con hacer reformas seriamente democráticas no convenientes a los intereses de los inversores norteamericanos.

Liberalización de los años 1980[editar]

En 1981 el Banco Mundial y la agencia de desarrollo norteamericana US Aid iniciaron una estrategia de desarrollo conjunta para Haití, basada en las cadenas de montaje y la exportación agrícola. La US Aid pronosticó para Haití, «un cambio histórico hacia una mayor interdependencia de sus mercados con los de Estados Unidos» y que la isla iba a convertirse en «el Taiwán del Caribe».5​ El Banco Mundial impuso en los planes las habituales normas de «expansión de las corporaciones privadas» y «minimización de los objetivos sociales», lo cual llevó al aumento de la desigualdad, el analfabetismo y empeoró el nivel sanitario.
La liberalización económica emprendida en 1981 se afianzó a partir de la caída de Jean-Claude Duvalier en 1986, cuando fueron enviados más economistas a Haití a reformar y modernizar su economía.
Consecuencias de la liberalización:
  • La orientación de la agricultura hacia la exportación hizo que se dedicara mucha menos tierra a la producción de alimentos para la población local, lo cual agravó las condiciones de malnutrición endémicas en el país.
  • La insistencia del Banco Mundial, en establecer como secundarios los objetivos sociales, agudizaron la desigualdad y la miseria. También se redujeron los niveles de alfabetización y atención sanitaria.
  • Los beneficios para los productores estadounidenses y los haitianos ricos se incrementaron, mientras que los salarios reales disminuyeron un 56% a lo largo de los años 1980.

Política económica en los años 1990[editar]

Tras la instauración de un gobierno democrático en 1994 encabezado por el sacerdote católico Jean-Bertrand Aristide y el posterior golpe militar para impedir sus reformas. El gobierno haitiano mostró su compromiso con la reforma económica a través de la implementación de políticas fiscales y económicas restrictivas y la puesta en práctica de legislaciones ordenando la modernización de empresas estatales. Un consejo fue establecido para dirigir el programa de modernización (CMEP) además de un cronograma hecho para modernizar nueve empresas paraestatales clave. Aunque los molinos y las plantas de cemento fueron privatizadas, la privatización de las otras siete empresas se paralizó.
Bajo el primer mandato del presidente René Préval (1993-2005), la agenda económica del país incluyó la liberalización del comercio y los aranceles, medidas para controlar los gastos del gobierno e incrementar las recaudaciones fiscales,[cita requerida] reforma del sector financiero, y la privatización de las empresas estatales. Acuerdos para ajustes estructurales con el Fondo Monetario InternacionalBanco MundialBanco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones financieras internacionales tienen como objetivo la creación de condiciones necesarias para el crecimiento del sector privado. Estas medidas han sido poco exitosas.
La popularidad y cierta mejora económica cuando era primer ministro, llevaron a Préval ser elegido presidente para un término de cinco años, después de ganar de forma arrolladora en los comicios presidenciales del 17 de diciembre de 1996 con el 88% del voto popular sustituyendo a su correligionario Aristide, siendo el segundo presidente democrático de Haití desde hace 200 años. Como presidente Préval instituyó numerosas reformas, entre otras incluyen las privatizaciones de varias empresas gubernamentales, algunos analistas han sugerido que este motivo se debió a las presiones de organismos internacionales como el FMI, debido a la grave situación económica haitiana, que necesita préstamos de dichos organismos. El índice de desempleo bajó en su gobierno de manera sensible aunque aún se podía considerar alto.
La ayuda externa es esencial para el futuro desarrollo económico de Haití, el país menos desarrollado de América y uno de los más pobres del mundo. Indicadores sociales y económicos muestran que Haití ha caído por debajo de otros países de bajo ingreso, particularmente en el hemisferio, desde que se inició la liberalización de la economía en la década de los 1980s. El estancamiento económico de Haití es el resultado de inapropiadas políticas económicas, inestabilidad política, escasez de tierras cultivables, deterioro medioambiental, uso continuo de tecnologías inadecuadas, falta de inversión pública en recursos humanos, migración de grandes grupos de la población calificada laboralmente y una tasa de ahorros débil.
Haití todavía está sufriendo las consecuencias del golpe de estado de 1991 y las políticas económicas y financieras irresponsables de los gobiernos de facto, las cuales aceleraron fuertemente el descenso económico de Haití.
Luego del golpe de estado, los Estados Unidos adoptaron sanciones y la OEA instituyó sanciones voluntarias, las cuales tenían como objetivo restituir el gobierno constitucional. Sanciones internacionales culminaron en el embargo por parte de las Naciones Unidas de todos los bienes que entraran en Haití, excepto alimentos y medicinas. El sector de ensamblado, fuertemente dependiente de los mercados estadounidenses para colocar sus productos, empleaba cerca de 80.000 trabajadores a mediados de los 1980s. Durante el embargo, el empleo cayó de 33.000 trabajadores en 1991 a 400 en octubre de 1994. Inversiones privadas locales y extranjeras han retornado muy lentamente a Haití. Desde el retorno del régimen constitucional, el sector de ensamblaje se ha recuperado gradualmente y ahora cuenta con más de 20.000 empleos, pero el crecimiento continuado se ha estancado por preocupaciones de los inversionistas concernientes a la seguridad y la confiabilidad de los suministros.
Aunque ha existió cierto debate concerniente a las bondades implementadas en Haití durante toda la década de 1990, un hecho objetivo es que el PIB per cápita real continuó decreciendo durante toda la década

El Valor del Ahorro

Adam Smith sostuvo con todo acierto que lo más importante para un país en crecimiento es el capital, definido como una masa monetaria disponible gracias al ahorro.

El Art. 75 inc. 19 y cc. de nuestra CN. garantiza en términos de supremacía la defensa del valor de la moneda con la clara y explicita finalidad de proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la investigación y desarrollo tecnológico, su difusión y aprovechamiento.
Si `una clave´ para el desarrollo es el financiamiento Pymes para alcanzar un crecimiento armónico evitando cualquier desequilibrio o malestar relativo de provincias y regiones, ciertamente esto no será posible con manipulaciones estadísticas si se bastardean la veracidad y solidez del Coeficiente de Estabilización de Referencia, un CER que se construye sobre la base real de la tasa media geométrica calculada sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) alentando o desalentando consecuentemente la potencialidad de ahorro interno tanto como eventuales inversiones extranjeras.
En realidad, si esto fuera así, estamos fomentando simultáneamente financiamientos no tradicionales donde ni la transparencia ni los razonables intereses están asegurados ni garantizados posibilitando por su contrario usurarias mesas y mesones de moneda, fuera de todo control, raciocinio y proactividad ante lo cual no se requiere mayor esfuerzo advertir que, de tal modo, todo el sistema bancario resulta injusto e inútil como parasitario al país en tales condiciones ya que las tasas que ha de percibir son abismalmente superiores a las que este artilugio Indec-Cer determinaría pagar a los ahorristas confiscatoriamente y más propio de un `aquelarre financiero´.
La idea del ahorro es inherente también al concepto de los “plazos fijos” en los que se involucran esos “dinerillos” disponibles en el segmento oscilante y mayoritario nominalmente, que fluctúa entre los cinco y los cincuenta mil pesos, poco más, poco menos; pequeños y medianos ahorristas que hacen sin dudas a la riqueza de la Nación.
Esa idea supone custodia y seguridad estatal ante el flagelo del disvalor de la inseguridad y violencia actuales, precisamente las antípodas de un concreto e integral desarrollo humano lo que posibilita inferir para el ahorro actual, al menos la hipótesis de una connatural coactividad inadmisible e injusta en un Estado de derecho que se precia de democrático, donde reinaría el crecimiento y el superávit.
No hay espacio legal para la indolencia ni para la parsimonia de una justicia inconclusa.
El Valor Justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho, su dinero y sus intereses salvo que aberrantemente admitamos transformar y transfigurar `la usura subrepticia´ en la categoría de los sacrificios compartidos.
Argentina entonces, necesita poner todos los valores en acción, ampararlos y lograrlos evitando todo simulacro o caricaturas, so pena de sujeción a quienes los impidan por acción u omisión, a la responsabilidad de los infames traidores a la Patria.-
* Autor: Roberto Bertossi, Fundador de la primera Cátedra Universitaria especializada y opcional en Derecho Cooperativo en toda Ibero América.

TASA DE CAMBIO DE VARIAS MONEDAS.

viernes, 5 de octubre de 2018

COLABORE ISAAC LA ROKA: Historia del Cooperativismo en la república domini...

COLABORE ISAAC LA ROKA: Historia del Cooperativismo en la república domini...: Los antecedentes del cooperativismo dominicano se sitúan en la década del cuarenta. Es decir, en el año 1947 se celebró en la país la l...

Historia del Cooperativismo en la república dominicana

Los antecedentes del cooperativismo dominicano se sitúan en la década del cuarenta. Es decir, en el año 1947 se celebró en la país la llamada Semana Social del Caribe, durante este evento se dictó una resolución que mandaba promover el cooperativismo en el país.

 La promoción del cooperativismo en el país se le confió a la Orden canadiense de los Padres Scarboro, el mismo jefe de la orden el reverendo padre Alfonso Chafe fundó la primera cooperativa de ahorro y crédito en el poblado de Manoguayabo, en el mes de octubre de 1946. Más adelante, el 15 de diciembre el reverendo padre Santiago Walsh, fundó en Bayaguana una cooperativa de ahorro y crédito.
 El surgimiento del movimiento cooperativo en país fue rápido, lo cual dio origen a la necesidad de tener una persona dedicada a la educación cooperativa. Esto provocó que la Orden de los Scarboro solicitara a sus superiores en Canadá una persona especializada en estos menesteres.

 En estas condiciones llega al país el Padre Pablo Steele (John Hearvey Steele), quien se encargó de la Parroquia de Boyá, fundando sendas cooperativas de ahorro y crédito en Monte Plata y en Boyá, en el mes de agosto de 1947. En el Noviembre de ese mismo año se fundó en San Juan Bosco, en la capital, una cooperativa, pero de consumo, la cual fue convertida el año siguiente en cooperativa de ahorro y crédito.

 La primera parte del movimiento cooperativo dominicano culmina con el nacimiento de la Federación Dominicana de Cooperativas, el 1ro de agosto del año 1949, en asamblea celebrada en el salón parroquial de la parroquia Don Bosco, con la asistencia de 25 delegados de 8 cooperativas de ahorro y crédito.

 Después de la formación de la FEDOCOOP, el cooperativismo se difundió por todo el país, y en el mes de marzo de 1952 se inició el primer cursillo de cooperativismo en el país con la asistencia de 17 personas de distintas partes.

 En los años 1953, 54, y 55, el cooperativismo dominicano experimentó tal desarrollo que “CUNA” concedió a la FEDOCOOP, el premio de Excelencia en fomento, porque fue la federación de Latinoamérica que más cooperativa fomentó. Hay que señalar que la Federación se había afiliado a CUNA en el año 1951, pero en 1955 canceló su afiliación para organizar su propio seguro, el cual se llamó “Seguro San José, que funcionó hasta Noviembre de 1960, fecha en la cual fue liquidada por causas ligadas a la tiranía política que vivía nuestro país, y que afectó sensiblemente al movimiento cooperativo dominicano.

 En los últimos años de la tiranía trujillista, el movimiento cooperativismo dominicano se vio estancado, producto del asedio a que sus dirigentes.


 Datos sobre el Cooperativismo Dominicano


  •  Nació un año antes que el sistema financiero nacional

  •  Fue creado en el año 1946, con la fundación de la Cooperativa de Manoguayabo.

  •  El sector se vio influenciado por la iglesia católica, lo que le permitió un gran impulso, dada la incidencia social de la iglesia

  •  A tres años de fundarse la primera cooperativa, se crea la FEDOCOOP, lo cual fue motivado por el auge que tuvo el cooperativismo.

  •  El auge fue de tal magnitud que, prácticamente, donde quiera que había una iglesia católica, funcionaba una cooperativa.

  •  El crecimiento del sector cooperativo dominicano se extendió hasta 1954 año en que se produjo un choque con el régimen de Trujillo. Todo sucedió porque el padre Pablo Steel, sacerdote de origen canadiense, escribió en uno de sus libros que el cooperativismo estaba llamado a romper con el estatismo en la sociedad. 

  •  Cuando Trujillo conoció el trabajo del sacerdote, ordeno su deportación, medida que se cumplió cuando este regresaba de un viaje a su tierra.

  •  Estos hechos dieron al traste con la FEDOCOOP, la cual fue disuelta en el año 1959 y el cooperativismo proscrito del territorio dominicano.

  •  En los años de 1963 y 1964 resurge este modelo de empresas de economía solidaria con la ley 31 que crea el instituto de desarrollo y crédito cooperativo, mejor conocido por sus siglas como el IDECOOP y la ley 127 sobre cooperativas de esa época hacia acá el cooperativismo dominicano ha pasado por altas y bajas, pero hoy día se encuentra en franca expansión.